Nuestros Horarios: Ya estamos de regreso

Augusto D´Halmar

Augusto D'Halmar

1882 – 1890

“Se muere solo como solo se ha nacido”. Cita extraída de Pasión y Muerte del cura Deusto.

Escritor y poeta chileno del siglo XX. Su destacada trayectoria, lo convierte en el primer escritor de la historia de Chile, en recibir el Premio Nacional de Literatura, en el año 1942.

Augusto Goemine Thompson nació en Santiago, el 23 de abril de 1882. Hijo, de don Augusto Geomine –navegante francés- y doña Manuela Thompson.

Siendo tan sólo un niño, su padre lo abandona; razón por la cual, en sus escritos de juventud firmaría con su apellido materno. Posteriormente, cambiará definitivamente su firma por Augusto D´Halmar, asumiendo el apellido de un supuesto ascendiente nórdico, del que no se tienen antecedentes.

Su primera infancia transcurre en Valparaíso, luego, se traslada a Santiago a vivir con su familia materna. Estudiará en diferentes establecimientos educacionales, sin adaptarse en ninguno. En el año 1899, decide retirarse de la educación formal para dedicarse, exclusivamente, a su preparación literaria.

Dado a su personalidad extrovertida, carismática y a su gran capacidad de oratoria, participa, desde muy joven, en las charlas que dicta la Revista el Ateneo de la Universidad de Chile y, en cuanto evento cultural, fuese invitado. En el ambiente social, la atmósfera que genera D´Halmar es fascinante, por lo que se va rodeando de los más importantes intelectuales de la época. En algunos relatos, se señala que en torno a él, se establecerá una especie de leyenda que aportará un cierto misticismo, en el círculo artístico de principios del siglo XX.

dhalmar-sombra
dhalmar-juana
dhalmar-pasionymuerte

Portada, Gentileza Origo Editores

Portada. Gentileza Origo Editores

Portada. Gentileza Origo Editores

En el año 1902, a los veinte años de edad, escribe su primer libro “Juana Lucero”. La publicación de la novela contó con mucha publicidad por parte del mundo editorial, generando una gran expectativa. Sin embargo, la crítica no fue del todo buena, reflejándose en el silencio del medio escrito.

Si bien, algunos consideran a Augusto D´Halmar como el gran exponente del Naturalismo en Chile, no es del todo así. A medida que pasan los años, sus obras se van desmarcando, cada vez más, de la definición del Naturalismo.

Su forma de escribir y su ajetreada vida social, lo llevo a relacionarse con otros intelectuales del ámbito cultural, con los que compartirá intereses y creará vínculos de amistad.

En el año 1904, funda la Colonia Tolstoyana –movimiento artístico, basado en la ideología de León Tolstoi-, en un predio cedido por el poeta Manuel Magallanes Moure, en la localidad de San Bernardo. Ahí, lejos del bullicio de la ciudad, sus miembros lograrán la desconexión de la mente, habilidad necesaria, para poder conectarse con su espíritu[i].

D´Halmar fue el líder irrefutable de esta comunidad. Inicialmente, en la colonia estaban: Fernando Santiván y Julio Ortíz de Zárate, al poco andar, se unió Manuel Magallanes Moure. Una vez, constituida, otros artistas se sumaron al movimiento: Carlos Mondaca, Pablo Burchard, Rafael Valdés, Baldomero Lillo, entre otros.

De acuerdo con los postulados de Tolstoi, sus miembros debían tomar contacto con la naturaleza y con lo espiritual, trabajar la tierra para proveerse de su propio alimento, cultivar el arte de la meditación y, ante todo, ser austeros.

Pese a los esfuerzos para mantener la Colonia Tolstoyana, después de un año, este sueño llegó a su final. No obstante, sin lugar a dudas, sirvió de inspiración a los artistas, marcando el inicio de la transformación del hombre y de sus pensamientos.

En el año 1907, D´Halmar escribe su segunda obra “La Lámpara en el Molino”, la cual, fue publicada años después. En ella, podemos observar un vuelco importante en la temática del autor, dejando atrás -no del todo-, el recuerdo del abandono de su padre y la muerte temprana de su madre. Su obra, ahora, se enfoca en temas más existenciales: el individualismo, el amor y el desamor, la homosexualidad o amor oscuro, como se le llamaba, a principios del siglo XX.

Colonia-Tolstoyana

Augusto D’Halmar, Fernando Santiván, José Backhaus y Manuel Magallanes Moure. Gentileza Origo Editores

Tras la publicación de su segunda novela, el escritor comienza su peregrinar fuera de Chile. Fue nombrado Cónsul, en Indostán (India) y, luego, a Perú, en el distrito de Eten. En 1915, regresa al país por un corto lapso de tiempo y, aprovechando su estadía, da a conocer los originales de “Gatita”, obra que reúne 27 relatos, inspirados en una joven peruana. Esta creación se edita, posteriormente, para la Revista Los Diez.

D´Halmar pertenecerá al prestigioso y selecto grupo de Los Diez, en compañía de algunos de sus amigos de la Colonia Tolstoyana. En dicha agrupación, recibirá el apodo del Hermano Errante, por parte de Pedro Prado. Dicho sobrenombre, se ajustaba a él y a su forma de vida, siempre errante. Lamentablemente, ésta manera de ser, lo fue marginando de la gloria literaria nacional a un margen modesto de la misma.

Al observar su participación en Los Diez, surge una cierta inquietud e interrogante ¿habrá participado, realmente, en el grupo? Augusto D´Halmar no escribió nada relacionado con su permanencia. Las dudas se aclaran al leer, la maravillosa correspondencia que mantiene con sus miembros, donde dan cuenta de su efectiva asociación.

En 1934 retorna a Chile y, esta vez, es para quedarse. Ingresa a trabajar como funcionario de la Biblioteca Nacional y, nuevamente, se va incorporado en la palestra de las artes del país. Sus obras reciben homenajes, por parte de los intelectuales de la época.

Ocho años más tarde, en 1942, se convierte en el primer escritor en recibir El Premio Nacional de Literatura. Finalmente, Augusto Geomine Thompson fallece, a la edad de 68 años. No dejó descendencia.

En el epitafio de su tumba que él mismo escribió, se lee: “Nada he visto sino el mundo y no me ha pasado nada sino la vida”.

Dentro de sus obras, se encuentran los siguientes títulos:

Juana Lucero (1902).

La Lámpara en el Molino (1906).

Gatita (1915).

Nirvana, mi Otro Yo (1918).

Pasión y muerte del Cura Deusto (1924).

La Sombra del humo en el Espejo (1924).

Capitanes sin Barco (1934).